Un intento de hacer cosas  por Nosotros Mismos -

 

SUMATE !

Existen muchas formas de lograr un mundo mejor.
Elegí una...

 
 

ACTUALIDAD

DIARIOS ARGENTINOS

AGENCIAS DE NOTICIAS

CINED

  ANRED  


 

OBJETIVOS

ACTIVIDADES GRUPALES COMO INSTRUMENTOS DE SOCIALIZACIÓN

El presente proyecto pretende ser una muestra de lo que puede lograr un trabajo interdisciplinario, cuando los integrantes del equipo que lo ejecuta, vivencian en sí mismos, lo que pretenden transmitir. En este caso: lograr un mundo mejor...

La historia inicial

Todo comenzó en mayo 2008, cuando una ONG de Barcelona (SOS Tucumán) solicitó la colaboración para coordinar, en principio uno de los 5 proyectos, que un grupo de internos de la U1 de Coronda - Sta. Fe, había entregado a una voluntaria que los visitó circunstancialmente por ese lugar. Tras dos meses de reuniones, el grupo de internos decidió no continuar con las tratativas, ya que la ONG exigía un detalle de los destinos de las donaciones  (Lugar donde se instalarían los bienes, las personas -Internos, Profesores, etc- que intervendrían, horarios y actividades, productos a obtener, tiempos...)  y el grupo entendía que al ser un espacio autogestivo, no tenían que rendir cuentas a nadie. Ante esta posición, y ya con un panorama bastante concreto de esa realidad, se decide proponer a las autoridades de la Unidad, la realización de una actividad deportiva, abierta al resto de la población. Pero la vida, tenia previsto otra cosa.

U1 Coronda

A través de la acción increíble de la sincronicidad, se tomó contacto con el Prof. de Educación Física -de la U12 - Gorina- Santiago Achucarro, a quien se le presenta la idea de formar un grupo de internos corredores. Enseguida hubo un acuerdo y la primera fase de este nuevo proyecto se presentó a las autoridades en julio 2008, tomando como base un trabajo presentado a la Universidad de La Plata por el mismo profesor.

La primera actividad grupal se realizó el 3 de octubre de 2008. Participaron en esa actividad: Internos del Penal de Gorina, el profesor Santiago Achucarro y Pedro Lorenzo Hernández, como Operador en Psicología Social

1. Una intervención desde la Psicología social
Formados en la escuela de Pichón Riviere, los Operadores en Psicología Social que participamos en este proyecto, hacemos nuestro el pensamiento y sentir de Mahatma Gandhi:
Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga...
Podes conocer un poco más del espíritu que nos anima, haciendo clic en la imagen de la izquierda
Verás una sencilla animación que hemos construido, utilizando el poema de Eladia Blazquez "Con las alas del Alma", la interpretación de Julia Zenko y el Coro Kennedy, y algunas imágenes de Salvador Dali.
  

Pichón Riviere dice del Sujeto:  se trata de un sistema que no es autónomo en sí mismo, se trata de un sistema incompleto que "hace sistema con el mundo". Desde ese punto de vista, somos productores y producidos, en función de nuestro contexto socio-histórico. 

 

No somos LIBRES como suponemos...
O, en el mejor de los casos, tenemos una libertad condicional...
Estamos presos de nuestra historia, de nuestras vivencias y de la manera en que nos enseñaron (aprendimos) a organizar nuestro "pequeño" mundo.
 

 

En general, la necesidad (la falta de algo más o menos importante) es el motor que nos pone en movimiento. Cuando una necesidad, que estaba en primer plano, queda satisfecha, nos abocamos a satisfacer la siguiente, que ocupó su lugar de preponderancia. 

 

Podríamos pensar que las necesidades humanas fundamentales son infinitas (o al menos, numerosas). Y que dependen de la cultura, y de la época, y del nivel social, y...
Pero no...La teoría del Desarrollo a Escala Humana, demuestra en la práctica que son solamente diez, y que no dependen de la cultura, ni la época, ni del nivel social, ni...
 

Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hoppenhayn sostienen que estas 10 necesidades básicas universales no tienen jerarquías y lo que depende de la cultura o época, es la forma de satisfacerlas.  

La teoría de Desarrollo a Escala Humana diferencia las Necesidades de los Satisfactores.
Los Satisfactores pueden ser:

Paradojales
Aparentes
Inhibidores
Singulares
Sinérgicos
 

 

Precisamente, la forma que nos han enseñado (hemos aprendido) a satisfacer algunas de estas necesidades, puede haber resultado muy inadecuada, generándonos frustración, resentimiento, y más necesidad. 

 

Pichón Riviere describe la formación del psiquismo, como resultante de las relaciones vinculares que aprende a establecer el sujeto con su entorno, desde su concepción. Las formas de vincularnos que hemos incorporado desde el inicio, nos seguirán sujetando hasta que estemos en condiciones de elegir otras. 

 

La buena noticia es que podemos aprender nuevas formas de vincularnos y de satisfacer nuestras necesidades. Y qué mejor, que hacerlo mientras practicamos un deporte o una actividad que nos gusta, junto a los compañeros de grupo! 

La propuesta es generar actividades grupales que permitan vivenciar una relación vincular sana, las diferentes formas de trabajo dentro de grupos, el abordaje y la resolución de conflictos, etc. Así, los internos se irán familiarizando con el uso de las herramientas que  podrán utilizar
-especialmente- una vez recuperada la Libertad.
 

 
2. Objetivo general en tres Etapas

El objetivo general es crear un espacio atrayente, a través de diferentes actividades grupales (Cine-debate, Deporte, Coro, Teatro, Manualidades, Reflexión, etc), facilitando a los internos el acceso a un espacio de pertenencia, con características de contención, cooperación, interacción y aprendizaje de vida, que permita generar y fortalecer vínculos afectivos, para sostener el trabajo en un clima de compañerismo y respeto mutuo. En este sentido el plan pretende, por medio de las actividades grupales, garantizar experiencias positivas y así obtener, gradualmente, conocimiento de sí mismo, autoaceptación, autoestima, respeto hacia y de sus compañeros, y provocar un accionar crítico en ámbitos sociales que requieren de autocontrol emocional.  En la experiencia de estos años, vemos que los ejes fundamentales a trabajar son dos: Identidad y Afecto.

 

A ese efecto se organizará el trabajo y la interacción vincular dentro de ese grupo, de manera de ofrecerles experiencias que les permita construir una identidad y subjetividad saludable, y mejorar la socialización. En este trayecto, cada interno irá generando la capacidad de verse y reconocerse, con sus habilidades, virtudes y áreas a trabajar (conductas, esquemas de creencias, prejuicios, mandatos, etc.) para lograr vínculos sanos y una integración efectiva y afectiva

 
Con una visión de mediano plazo, y en una segunda etapa, con aquellos integrantes que hayan pasado por este proyecto, y que muestren un buen nivel de sociabilidad, responsabilidad, respeto, actitud emprendedora, etc, se generarán espacios para crear microemprendimientos, o cooperativas, que sirvan para continuar el objetivo de socialización y que además les brinden una base laboral /económica en el corto, mediano y largo plazo, dando una  respuesta natural, al problema de reinserción laboral con que normalmente se encuentran una vez que recuperan su libertad.   
En una tercera etapa, los internos que tengan características adecuadas de liderazgo, podrán convertirse en agentes de cambio en sus respectivas comunidades, una vez que obtengan la libertad definitiva. A estos se les proporcionará una formación específica para dotarlos de las herramientas que les serán de utilidad para esa tarea. 








 
3. Objetivos Particulares

Los objetivos de este proyecto, buscan fundamentalmente:
- Facilitar a los internos el conocimiento de sí mismos y el ejercicio de la visión crítica de la realidad, a partir del debate propuesto por los temas desarrollados, mediante técnicas grupales.

- Promover la integración y socialización del interno, impulsando el trabajo en equipo, la cooperación, la aceptación del disenso y el respeto a los compañeros y coordinadores.

- Fomentar y desarrollar en los internos, habilidades sociales (escucha activa, comunicación eficaz, resolución integradora de conflictos, aprendizaje de los errores, etc.) que resulten aplicables no sólo en esta etapa de privación de libertad, sino -especialmente- una vez que se reintegren a la sociedad.

 

 


- Ayudar a los internos a construir hábitos y conocimientos comunicacionales asertivos, como metodología que les permitirá alcanzar objetivos beneficiosos para sí mismos.

- Que los internos experimenten en sí mismos la posibilidad de mejorar (en un amplio aspecto) en tanto y en cuanto los esfuerzos a realizar se conduzcan sobre actividades planificadas, metas claras y con procesos organizados.

- Facilitar a los internos la construcción saludable de su subjetividad, valorando la responsabilidad, el respeto al encuadre y a las normas de trabajo.

 

- Impulsar la valoración de la salud física y psíquica, motivando la responsabilidad del cuidado personal.

- Alentar la vivencia del cuerpo como instrumento de salud, asumiendo la responsabilidad de su cuidado.

- Instaurar hábitos saludables de alimentación, hidratación, actividad física, etc., que perduren más allá de los objetivos de una competencia deportiva en particular.

- Conectar a los internos con la práctica de la libertad y el “afuera” a partir de actividades regulares “puertas afuera” y salidas programadas, generando sistemáticamente canales de comunicación con el entorno social.

 

  

4. Actividades
Las actividades tendrán dos instancias:
- Encuentros grupales
- Actividades Específicas
 
Los encuentros grupales, (coordinados por psicólogos sociales) se realizarán aproximadamente cada 7 días (la frecuencia exacta se establecerá con el Grupo y las Autoridades, y estará en función del desarrollo vincular del grupo) y una extensión de 2 a 3 horas.
Cada encuentro tendrá un eje temático y dispondrá de sendos espacios para la exposición del/los tema/s, la actividad grupal (dispositivos y técnicas apropiadas al momento grupal), y el análisis/tratamiento de obstáculos y dificultades. 
Melchor Romero
Actividades Específicas
Dependiendo del tipo de Actividad, los encuentros tendrán diferentes frecuencias y extensiones. En general se tratará que la cantidad de prácticas no sean inferiores a dos por semana. En el caso posible, el responsable de la práctica dejará programada alguna actividad complementaria sencilla, que pueda ser desarrollada por los internos entre cada encuentro, y que favorezca el trabajo grupal. Por ejemplo, para una actividad deportiva, una vez que el grupo esté integrado el entrenador podría dejar rutinas de ejercicios o práctica acotada -a cumplir diariamente- en equipos o grupalmente.
Running Gorina
Actividades con miembros del Servicio Penitenciario
A efecto que el personal del Servicio Penitenciario pueda acompañar  eficazmente el proceso propuesto en el presente proyecto, se ofrecerán talleres formativos/informativos abiertos a quienes sean designados por las respectivas jefaturas
Reuniones
Actividades con miembros del Grupo Familiar
En el proceso efectivo de integración, es muy importante el rol que cumplan los familiares directos del interno. Por este motivo se programarán actividades donde puedan intervenir los familiares, de tal manera que se puedan sumar a los objetivos del Proyecto

 
Si deseas hacernos llegar tu opinión o comentario sobre algo de esta página, o del proyecto, hacé clic Aquí!